Tradiciones de Año Nuevo en el mundo
Solo faltan unas horas para recibir el 2016 y la noche de fin de año es una ocasión especial que se celebra en todo el mundo. Cada país tiene sus propias tradiciones y costumbres típicas de esta noche, pero los fuegos artificiales y el champagne son dos imprescindibles que encontramos en muchos países a lo largo del globo. Nueva York y Times Square, Londres y el Big Ben, París y los Campos Elíseos o Madrid y la Puerta del Sol son algunas de las muchas ciudades del mundo en las que la gente se concentra en las grandes plazas para recibir el año nuevo.
En España la tradición en Nochevieja o fin de año consiste en comerse doce uvas mientras suenan las doce campanadas de media noche, una uva por cada campanada. Según la tradición, comerse las doce uvas sin atragantarse es una señal de buena suerte en los doce meses siguientes.
Esta tradición de las doce uvas también es común en algunos países de Sudamérica así como en Portugal, donde nuestros vecinos también han adoptado esta costumbre. En Madrid es costumbre que la gente se acerque a la Puerta del Sol a tomarse las uvas con las campanadas. Confeti, matasuegras, uvas y champagne para recibir el Año Nuevo en España. La fiesta continúa durante toda la noche y es tradición también tomarse un chocolate con churros a la mañana siguiente.
Tradiciones curiosas de Año Nuevo en el mundo
En Dinamarca celebran el Godt Nytår o Año Nuevo en el que es costumbre que los daneses aprovechen esta fecha para lanzar la vajilla a los seres queridos. Es costumbre que lancen los platos viejos que han ido acumulando a lo largo del año a las puertas de las casas de los amigos. El número de buenos amigos será proporcional al número de platos rotos que encuentren en sus puertas.
En Escocia durante el Año Nuevo o Hogmanay los lugareños de algunas regiones de escocia prenden fuego a barriles o grandes bolas de fuego y los hacen rodar por las calles. Esta celebración tiene su origen en los antiguos rituales vikingos y está y, según la tradición, esta quema permite dar la entrada al año nuevo.
También es costumbre en algunas zonas el llamado first footing, es decir, la primera persona que entre en una casa el día de Año Nuevo determinará la suerte de la familia para los meses siguientes.
Los italianos empiezan la “notte di Capodanno” o noche de Fin de Año con un tradicional plato de lentejas, que son un requisito imprescindible para tener buena fortuna durante el siguiente año puesto que la forma redonda de las lentejas representan las monedas.
En esta noche las mujeres reciben lencería roja como símbolo de buena suerte. Y, en algunas zonas de Italia como Nápoles o Roma es costumbre lanzar trastos viejos por la ventana como una forma de romper con el pasado y empezar una nueva época con buen pie.
La noche del 31 de diciembre en Colombia los protagonistas son los agüeros, que son unas “recetas” populares cuyo fin es adoptar energías positivas para afrontar el nuevo año. Estas recetas son muy variadas: desde recibir el año nuevo de pie para tener suerte y salud, hasta dar un portazo cuando suenan las doce campanadas para ahuyentar los malos espíritus.
Para los niños rusos la noche de Año Nuevo es el equivalente a la Navida ya que pasa por sus casas el Abuelo de Hielo. Una especie de Santa Claus autóctono que recorre el país repartiendo dulces, juguetes y muñecas matrioskas a los niños.
Por su parte, los adultos escriben un deseo en un trozo de papel y lo queman para poner las cenizas en una copa de champagne. Según la tradición deben beberse a copa antes de las 00:01 del nuevo año.
Para los venezolanos la noche de fin de año es una ocasión especial para estrechas los lazos de amistad. Y para ello elaboran ellos mismos el tradicional hallaca y se lo regalan a sus seres queridos como un símbolo de amistad y para desearles buena suerte en el año que entra. También es costumbre escribir los deseos en una carta que, ya en enero, cada uno quema para asegurarse de que nadie más pueda leerla.
En Corea se celebran dos días de Año Nuevo: el día uno de enero según el calendario solar y otra el día el primer día del calendario lunar (que varía de un año a otro). Las celebraciones de año nuevo se conocen como Seollal y para prepararse limpian a fondo la casa con la intención de ahuyentar los malos espíritus. Es costumbre que los coreanos se reúnan en familia para celebrar la llegada del nuevo año.
Las celebraciones de Fin de Año de Brasil, y especialmente las de Río de Janeiro, son muy conocidas a nivel mundial. Guardan especial relación con el mar, puesto que en esta época es verano en el hemisferio sur.
La gente acude a las playas de Copacabana y de Ipanema dónde las filhas do santo (las sacerdotisas) honrar al a diosa del agua Lemanjá. Para ello encienden velas y echan al mar barquitos cargados de regalos y flores. El mar se lleva estos barquitos como presagio de buena fortuna para el año que comienza. También son de especial interés los fuegos artificiales y pirotécnicos.
Las campanas de los templos japoneses tañen hasta 108 veces para celebrar la entrada de nuevo año y con el objetivo de liberar del mal el próximo año, alejando los deseos terrenales. Los japoneses tienen una concepción muy individualizada del año y la noche de Año Nuevo es una ocasión especial para reunirse con los familiares y amigos. Las casas se decoran con hojas perennes y bambú, símbolos de vida eterna y honestidad.
Una de las tradiciones de Irlanda de fin de año la protagonizan las mujeres solteras, que colocan los frutos de las hojas de muérdago debajo de la almohada la noche de Año Nuevo. Según la tradición, esto atraerá a una pareja y se casarán el siguiente año.
En la India se celebra el famoso Diwali o Festival de Luces para dar la bienvenida al nuevo año hindú. Es una celebración que dura cinco días y tiene lugar entre octubre y noviembre, dependiendo del año.
En cada región de la India hay costumbres autóctonas pero el elemento común a todas ellas es el encendido de velas y de lámparas de aceite. Durante el Diwali se celebra la victoria del bien sobre el mal y es el dios Vishnu el que preside estos días festivos.
A parte del confeti, los fuegos artificiales o el champagne, en Austria es muy significativo el Vals de Año Nuevo y el Concierto de Strauss que la Filarmónica de Viena ofrece puntualmente cada 1 de Enero.
Deja una respuesta