Toros y Arte.

Toros y Arte.

La tauromaquia ha formado parte de la cultura española desde sus inicios, es aproximadamente en el siglo XII se tiene constancia de las primeras fiestas taurinas. Como parte de la cultura española, la tauromaquia ha quedado reflejada en muchas obras artísticas a lo largo de los siglos. Desde la pintura hasta la escultura, pasando por la industria cinematográfica. Los propios carteles de las corridas de toros se han convertido en un arte y son muy codiciados por los aficionados al toreo.

Tauromaquia de Goya

Una serie que se dio a conocer en el año 1816 en 33 grabados a la cual, se añadieron posteriormente 11 estampas que se conocieron como inéditas, porque no se publicaron de forma conjunta. Alguno de los títulos de esta serie son Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid, y muerte del Alcalde de Torrejón; Otro modo de cazar a pie o Carlos V lanceando un toro en la plaza de Valladolid. El artista plasmó la esencia de la fi esta de los toros, poniendo de relieve su fuerza simbólica, su dimensión universal.

Toros y Arte - Blog Embassy

Tauromaquia de Picasso

Desde que su padre lo llevará a una corrida de toros en su Málaga natal, Picasso se sintió fascinado por el mundo y el arte del toreo. La tauromaquia, las 26 aguatintas que Picasso creó por encargo del editor Gustavo Gili en 1956. El tema de los toros, los toreros y las plazas fue una constante y un tema recurrente a lo largo de toda la vida y obra de Picasso. Para el artista malagueño, la corrida simboliza el drama de la vida y de muerte, el rito ancestral que enfrenta al hombre con la muerte. Dentro de su tauromaquia, algunos títulos son Pequeño picador amarillo (1890), Corrida: La muerte de la mujer torera (1933) o Corrida (1934).

Toros y Arte - Blog Embassy

El quite de Enrique Simonet

El pintor valenciano comenzó este cuadro de temática taurina en 1897, se trata de un cuadro de composición horizontal lleno de vitalidad, realismo y con un gran colorido con tonalidades cálidas y alegres. El grupo central lo componen el picador en la arena y el caballo que, ante el toro ya recogido, bracea en la arena. En todos los personajes queda reflejada la emoción y la tensión características del lanceo de un toro.

Toros y Arte - Blog Embassy

Corrida en la plaza del pueblo de Eugenio Lucas Villamil

Este cuadro forma parte de una pequeña serie de tres cuadros de temática taurina, La barrera rota, Espantada en una capea y Corrida en la plaza del pueblo. Una serie de pequeñas obras que el pintor realizó en torno a 1910. En Corrida en la plaza del pueblo, el festejo se celebra en una explanada en las afueras de una aldea y en la arena, los aficionados huyen despavoridos ante la espantada del toro que, desatendiendo los capotes, arremete contra el diestro -ya caído en el suelo bajo sus patas-, y los espontáneos que han saltado al improvisado ruedo para distraer al animal.

Toros y Arte - Blog Embassy

Esculturas de Mariano Benlliure

Mariano Benlliure y Gil fue un escultor español considerado como el último gran maestro del realismo decimonónico. Fue el escultor que más atención prestó al mundo de los toros. Su obra es la tauromaquia viva, llena de dinamismo. Fiel reflejo de la fuerza y belleza de la Fiesta. El momento de la estocada es su obra cumbre, incluso todavía la rememoramos al presenciar la belleza de una muerte digna. Algunos títulos de sus esculturas taurinas son La cogida de un picador, La estocada de la tarde, Las víctimas de la fiesta o Sin puntilla.  Una de las definiciones que la crítica especializada atribuye a la interpretación que lograba en el gesto de sus figuras es la de dramatismo expresivo, y con un realismo y naturalismo casi perfectos.

Toros y Arte - Blog Embassy

Toros de Guisando

Estas esculturas realizadas en piedra berroqueña, se encuentran ubicadas en las latitudes y coordenadas que indican su localización en el Meridiano de Greenwich. Esta referencia en línea recta en el  centro de España, se puede apreciar en Ávila en el límite con la capital de la Península, Madrid. Por estar cerca del Cerro de Guisando llevan su nombre, estos cuatro toros situados exactamente en el inicio de la Sierra de Gredos. Representan los cuatro puntos cardinales que se observan desde el espacio, mirando al oeste y representan la piel estirada del toro. Historiadores y arqueólogos ubican estas esculturas en el siglo II o III A.C., lo cual convierte en confuso situarlos en una fecha exacta.

Toros y Arte - Blog Embassy

El cine y los toros

Los toros y la tauromaquia han sido elementos utilizado por la industria cinematográfica desde sus inicios, ya fuera como base argumental, contexto o como una simple referencia o una escena de fondo en alguna película. El primer registro cinematográfico de una corrida de toros se realizó en Madrid el 15 de mayo de 1896, y tuvo una duración de un minuto. Posteriormente Lumiere filma un corto breve titulado Arrivée des Toreadors, donde muestra la entrada de los toreros a la plaza, a la que le sigue una película con el título de Spagne: Courses de Tauureaux.

Algunos títulos de temática taurina son Tarde de toros (1956) de Ladislao Vajda, La Vaquilla (1985) de Luis García Verlanga, Sanfre y Arena (1941) de Rouben Mamoulian, Manolete (2007) de Menno Meijes o la reciente Blancanieves (2012) de Pablo Berger.

Toros y Arte - Blog Embassy

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al dejar un comentario en este post del blog de Embassy, debes aceptar nuestra Política de Privacidad. En ella, encontrarás toda la información al respecto.