Historia de la Repostería
Una de nuestras señas de identidad, de nuestros mayores placeres y nuestro himno diario: La pastelería. Nuestras tartas y pasteles elaborados cada día por el obrador que deleitan cada esquina de nuestro paladar, enamoran nuestros sentidos y nos seducen sus texturas.
Siendo esto nuestra idiosincrasia más particular, hoy, queremos echar la vista atrás y conocer nuestro origen, el origen de la repostería y pastelería, de donde viene este arte que ha evolucionado hasta nuestros días y que hoy, en Embassy, seguimos elaborando con tanto mimo y cariño.
La repostería es ese arte que se encarga de elaborar dulces, pasteles, tartas y todo tipo de postres dulcísimos.
Este arte encuentra su cumbre y punto de referencia en Francia. Concretamente, uno de los momentos clave para el nacimiento de la repostería muy parecida a como la conocemos hoy en día, fue la llegada de Catalina de Medici a Francia, que trajo con ella su tropa de cocineros quienes trajeron a Europa un elevado número de recetas pasteleras.
Será en el siglo XVIII cuando en Francia, se elabore el hojaldre, asentando las bases de una repostería moderna. Y en el siglo XIX los franceses acuñan el término “dessert” palabra que viene de “desservir” o “recoger la mesa”.
La gran innovación en el sector de la repostería, vendrá a manos de Antonin Careme, un famoso pastelero que publicará una obra titulada “El Pastelero Real”. Será a partir de este momento cuando el arte de la repostería, refine sus técnicas, mejore y cree nuevas recetas y empiecen a fundarse los primeros establecimientos pasteleros.
Cierto es, que todo esto, tiene sus orígenes que pueden remontarse a la época del Antiguo Egipto donde se preparaban panes con ajonjolí, a Atenas y al Imperio Romano.
Y, de hecho, los propios árabes cuando estuvieron en España, plantan árboles cítricos y mezclan estos productos con otros traídos de Oriente Medio como la miel, mazapán etc.
Pero sin duda alguna, como hemos explicado, la dulzura que nos envuelve hoy en día en muchas de nuestras elaboraciones, se las debemos a la historia francesa.
Deja una respuesta