70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
El 2 de septiembre de 1945 se ponía fin a una de las guerras más sangrientas y cruentas de la historia del hombre, seis años en los que pasó de ser una guerra europea a convertirse en un conflicto armado mundial. Este año 2015, se conmemoran 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial (1 de Septiembre 1939 – 2 de Septiembre 1945), 70 años del final de la tiranía nazi. Son muchos los actos que se han realizado a lo largo del globo para honrar a los caídos en esta guerra.
Actos conmemorativos por el fin de la Segunda Guerra Mundial
En Francia, el presidente de la República François Hollande, acompañado por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, depositó el pasado viernes una corona de flores en la tumba del soldado desconocido en el Arco del Triunfo de París, en memoria de las víctimas francesas de las dos guerras mundial. Por su parte, en Alemania Angela Merkel también ha conmemorado el 70 aniversario de la liberación de la tiranía de Hitler, con un discurso del historiador Heinrich August Winkler en la Cámara Baja del Parlamento.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, también ha querido conmemorar en Ucrania el fin del conflicto, recordando el heroísmo de los soldados ucranianos y señalando que “el mundo no debe olvidarse del enorme sacrificio que hizo el pueblo de Ucrania”. Por su parte, Rusia ha celebrado la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi. El presidente ruso, Vladimir Putin, agradeció a Reino Unido, Francia y Estados Unidos su colaboración en la victoria. El país ruso contó con la visita de la canciller alemana en un acto floral conmemorativo de las víctimas rusas.
En España, la Casa Real también ha querido sumarse a los actos conmemorativos del fin de la Segunda Guerra Mundial. La Real Casa de la Moneda ha emitido una moneda de oro de cuatro escudos, valorada en 200 euros, con el rostro del Rey Felipe VI y bajo el lema “70 años de paz”. En el anverso encontramos el rostro del monarca y la fecha de emisión, y en el reverso, una paloma de la paz y el lema ya citado. Además, también se han emitido ocho reales en plata con el mismo diseño.
Embassy y la Segunda Guerra Mundial
La situación geográfica privilegiada de Madrid durante el conflicto, convirtió a la capital en un punto de interés para los nazis y para los aliados, y fueron muchos los espías y las actividades clandestinas que tuvieron lugar en el Madrid de los años cuarenta. Y fue en medio de este panorama, donde Embassy se convirtió en un lugar de encuentro para diplomáticos (por su proximidad con las embajadas de Reino Unido, Alemania, Francia e Italia), refugiados y, por supuesto, agentes de espionaje.
Margaret Taylor, de nacionalidad británica, fundó el Salón de Té que es conocería como Embassy el 5 de diciembre de 1931, unos meses antes de que se proclamase la Segunda República en España y, desde entonces, la madrileña cafetería ha albergado clandestinas y peligrosas reuniones (situada en el paseo de la Castellana 12 esquina con Ayala). Fue en medio de este panorama de guerra tan desolador, cuando Margaret Taylor decidió dar refugio y procurar una salida a los que huían de la Gestapo y de las SS alemanas. Con la ayuda del embajador británico de la época y el médico de la embajada, Samuel Hoare, Embassy se convirtió en el refugio perfecto para todos aquellos que estaban perseguidos por ir en contra de los intereses nazis. Los refugiados accedían a Embassy como clientes y, a través del famoso sótano, accedían por el patio a la residencia de Margaret. Aquí se les asistía si necesitaban cuidados médicos y se les procuraba documentación. Salían entre la noche en ambulancia o en coche, o durante el día como un cliente más. La mayoría escapaban a través de Galicia y de Portugal. Se estima que hasta 30000 judíos salvaron su vida gracias a la ayuda de Margaret Taylor y de Embassy.
La historia de Embassy y su actuación durante la Segunda Guerra Mundial ha quedado reflejada en la literatura, en varios libros y novelas, así como en la pequeña pantalla con la serie “El tiempo entre costuras” (adaptación de la novela homónima de María Dueñas). El libro Historias Auténticas de Viña Pomal incluye 100 historias anecdóticas de emblemáticos restaurantes de Madrid, entre las que se incluye la historia del famoso “sótano de Embassy”.
También encontramos Embassy y la inteligencia de Mambrú escrito por Patricia Martínez De Vicente, hija del famoso médico de origen gallego, Eduardo Martínez, que colaboró con los servicios de inteligencia británicos para salvar a refugiados perseguidos por el Tercer Reich. Eduardo y Margaret, junto con más residentes de nacionalidad británica y española, planeaban la acogida y la huida de los perseguidos en el Salón de Té de Embassy.
Por último, la famosa novela El tiempo entre costuras de María Dueñas, que ha inspirado una serie de televisión con el mismo nombre, también cuenta la historia de una joven modista que colabora con los servicios de inteligencia británicos y dentro de esta trama de espionaje, encontramos también el Salón de Té de Embassy como escenario para agentes secretos y con el trasiego de las conspiraciones de ambos bandos.
Deja una respuesta