Fiestas Españolas y su Gastronomía

Fiestas Españolas y su Gastronomía

El calendario español está lleno de efemérides que todos los ciudadanos celebramos. Muchas de ellas, por no decir su mayoría, proceden de la tradición católica y debemos su fiesta al santoral cristiano.

Además de ser en la mayoría de sus casos, fiestas nacionales o regionales, y ser días de descanso para los trabajadores y estudiantes, cada fiesta destaca por sus ritos, tradiciones y folklore.

Pero no sólo esto. A los españoles nos gusta comer. Es un hecho más que demostrable, y además, destacamos por nuestra saludable y sabrosa gastronomía. Cada fiesta y tradición cultural, no podía ir desligada de esta idiosincrasia española, la gastronomía.  Por ello, cada efeméride, suele ir acompañada de un plato estrella que destaca y que es típico de la fecha que celebramos.

Vamos a repasar los más importantes. Hoy, os dejamos la primera mitad del año, en el siguiente post, nos adentraremos en las fechas señaladas del resto del calendario.

6 de enero: Roscón de Reyes. Si empezamos el año en el calendario, la primera fiesta por excelencia que nos encontramos acompañada de un dulce muy dulce, es sin duda, el Día de Reyes. Este día no es propiamente “mágico” si no tenemos en nuestras casas el Roscón de Reyes, un bollo hecho con masa dulce y cubierto de azúcar y fruta escarchada. Puede estar además relleno de nata o trufa (chocolate). Dentro del roscón debe haber un haba, y quien la encuentre, la tradición dice que ha de pagarlo o pagar el siguiente roscón.

Semana Santa y Cuaresma (Marzo/Abril): La Cuaresma y Semana Santa, es la época y la fiesta más importante para la religión católica. España, tras recoger mucha de su cultura y tradición, lo celebra religiosamente, y nunca mejor dicho. Además de “no poder comer carne” en estos días para los cristianos, en muestra de ayuno, son muy comunes y ya un rito, preparar las torrijas. Las torrijas son un dulce preparado con rebanadas de pan que se empapan en leche o vino y se fríen en la sartén con aceite. Luego se las endulza con azúcar y se las añade canela.

También es típico de esta época comer potaje –concretamente el potaje de vigilia-. Es un plato hecho a base de verduras, legumbres y agua. Se solía servir los viernes de Cuaresma, para aportar la proteína necesaria por la prohibición de comer carne durante esa época.

Además, también es muy conocido el consumo de huevos de Pascua. Huevos de chocolate decorados con colores y formas, que por esta época inundan los escaparates de las pastelerías.

 

15 de Mayo: Rosquillas de San Isidro y limonada.

No es San Isidro en Madrid si no se viste uno de chulapo y chulapa, se baja a la verbena y se come las rosquillas de San Isidro. Años de tradición llevan estos dulces consumiéndose durante estas fechas. Su origen se dice que proviene de una mujer llamada o apodada “Tia Javiera” que asistía a estas fiestas y que era muy afamada por sus rosquillas.

Las hay de varios tipos, por un lado, las “tontas” llamadas así porque no están recubiertas ni bañadas, simplemente es la masa. Las “listas” que son las cubiertas con un fondant de azúcar de color, normalmente el amarillo y con cierto sabor a limón. Las de “Santa Clara” recubiertas con un merengue blanco y seco. Y las “francesas” rebozadas en granillo de almendra.

Además es muy típico también servir en la verbena limonada bien fresca y típica madrileña.

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al dejar un comentario en este post del blog de Embassy, debes aceptar nuestra Política de Privacidad. En ella, encontrarás toda la información al respecto.