Fiestas Españolas y su Gastronomía (II)

Fiestas Españolas y su Gastronomía (II)

Hoy, continuamos y finalizamos nuestro viaje por las mesas españolas en esas fechas tan señaladas que inundan nuestro calendario de efemérides.

Repasamos los postres y platos más típicos de las celebraciones más insignes de la mitad del año. ¡Atento porque estamos en plena temporada! ¡Se acercan las Navidades!

 

23 de Junio: Coca de San Juan. Una tradición propia de Cataluña, es comer una coca dulce el día (y la noche) de San Juan, en la verbena, fecha donde también se celebra el solsticio de verano. La coca es un brioche aderezado con azúcar, fruta escarchada y piñones.

 

15 de Agosto: Casquería de La Paloma. Típico de esta fiesta es degustar los sabores de las tripas e intestinos fritos del cordero y de otros animales, denominados gallinejas y entresijos. Este plato tiene su origen en los años 50, donde se repartía el sobrante del Matadero de Legazpi y lo cocinaban las clases obreras ya que era muy barato. Además en la fiesta de la Paloma, se acompaña también de la limonada al estilo madrileño.

 

1 de Noviembre: Buñuelos y Huesos de Santo. El día 1 de Noviembre se celebra en España el día de Todos los Santos, donde se recuerda y visita a los seres queridos difuntos. En este día, también es típico probar algunos dulces como los buñuelos de viento, bolitas de masa de harina, huevo y manteca fritas y rellenas de cremas, de chocolate o simples sin relleno.

Este dulce proviene de los judíos sefardíes que lo cocinaban en su fiesta del Januca.

 

Los huesos de santo, son dulces en forma de cilindro alargado hechos con masa de mazapán. Su nombre se debe al color blanquecino con el que terminan al hornearse. Se decoran con azúcar de colores.

 

25 de Diciembre: Mazapanes, turrón y dulces típicos de Navidad. Está claro que las Navidades son las fiestas donde más comidas familiares, de empresa, de amigos tenemos y donde más “nos ponemos las botas”.

Además, todo ello, aderezado con los dulces típicos que no pueden faltar. El turrón de muy diversos sabores (chocolate, yema, café, fresa, nata…), el duro, de almendras, el blando… Los mazapanes de muy diversas formas, polvorones de chocolate, limón, hojaldre…Una época, sin duda, para el dulce.

 

31 de Diciembre: Las 12 uvas. Una por campanada, no tendrás buena suerte en el año si no te las comes todas. Un típico ya español que compartimos con algunos países hispanoamericanos. Su origen proviene del 1909, cuando hubo un excedente de uva en España, y se repartieron 12 uvas por ciudadanos y éstos imitaron a los burgueses de la alta sociedad que ya en una cena, terminaban el año con uvas y champán.

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al dejar un comentario en este post del blog de Embassy, debes aceptar nuestra Política de Privacidad. En ella, encontrarás toda la información al respecto.