Fiesta de Todos los Santos: Así lo celebramos
El día 1 de noviembre es una fecha señalada para todos los españoles. En este día, se celebra la festividad de “Todos los Santos” una fiesta popular, arraigada en España y de procedencia cristiana.
Como sabemos, el calendario cristiano, fruto de años de tradición e historia, nos deja un santoral en el que cada día se celebra uno o varios santos.
Pues bien, el día 1 de Noviembre, es el día que conmemora a todos aquellos difuntos que ya no están con nosotros.
En esta fecha, fruto de esta tradición católica, es muy común visitar a los difuntos al cementerio, y acompañarles con ofrendas florales.
Pero no sólo esto, ¿sabías que es muy común hacer representaciones de la famosa obra “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla?
En el acto final de esta obra, la escena se sitúa justo en el Día de Todos los Santos y el protagonista tiene una relación muy cercana con la muerte. Es una tradición además que en México también tiene bastante arraigo.
El 1 de Noviembre, también es un día propicio para “la castañada”, donde se asan castañas, el fruto más típico otoñal, y se pueden asar solas, con miel o cocidas con leche.
Además, la fiesta de Todos los Santos, se celebra de formas muy diversas según la región de España en la que nos encontremos.
- En Jaén, concretamente, en Baños de la Encina, en Ceuta y en Benacazón, en Sevilla, es muy común que grupos de amigos o de familias, se vayan al campo a pasar el día.
- En Pruna, en Sevilla, se ponen velas en el cementerio y se puede vislumbrar el juego de luces del pueblo desde un alto.
- En Cádiz, se celebra el día de Tosantos el 31 de octubre, donde se hacen figuras con alimentos, de personajes importantes de ese año.
- En Zamora se hacen procesiones por los cementerios.
- En Alicante se celebra la Feria de todos los Santos, una de las ferias de producto más antiguas e importantes.
- En Galicia y zonas del Norte, tan “amigos de las meigas” hacen procesiones representando a la Santa Compaña y se disfrazan de brujas y otros seres pidiendo dulces.
En otros países, también es muy común celebrar este día. En Latinoamérica es más común la fiesta al estilo cristiano, como en España, llevando flores a los fallecidos y visitando su lugar en el camposanto.
Sin embargo, en EEUU, ya es mundialmente conocido su celebración de Halloween, que en los últimos años está extendiéndose también por nuestro país.
Esta celebración no tiene el origen cristiano, sino que es una fiesta pagana, que se celebra la noche del 31 de octubre, y su origen se encuentra en un festival celta llamado Samhain, cuyo significado es “Fin del verano”.
De esta tradición celta, proviene el mítico “truco o trato” que los niños, vestidos de brujas, magos y seres terroríficos, visitando casa por casa, van preguntando a sus dueños para conseguir dulces y chucherías.
En la fiesta de Halloween es muy típico probar las manzanas dulces y de caramelo, mientras que en España, los dulces típicos son:
- Los buñuelos de viento: Son bolitas de masa frita de harina, manteca y huevo. Pueden estar rellenos de crema o chocolate. La leyenda nos dice, que cuando comes un buñuelo, te libras del purgatorio.
- Huesos de santo: Hechos con masa de mazapán tienen forma de tubo y por su color blanquecino, se les llama “huesos” de santo.
- Panellets: Hecho de almendras, patata, azúcar y piñones, es típico de Cataluña.
Halloween, Todos los Santos, Tosantos…. Una fecha para estar en familia y amigos, recordando seres queridos, celebrando también la vida, y disfrutando de los dulces que su tradición nos deja.
Deja una respuesta