Dulces típicos de Navidad
La riqueza gastronómica en España adquiere su máximo esplendor con los dulces típicos de Navidad. Durante el mes de diciembre en las mesas de los españoles no faltan mantecados, polvorones, mazapanes o el irresistible turrón. La mayoría de estas delicias artesamas tienen siglos de historia y su receta, aunque han variado con los años, mantienen su esencia. Muy lejos de la operación bikini, os animamos a probar estos dulces típicos.
Mantecados
El origen de este dulce se remonta al siglo XVI en Andalucía, algunos lo sitúan en Estepa y otros en Antequera. En esta época se produjo un excedente de cereales y manteca de cerdo, pues Estepa gozaba en esos años de grandes extensiones de encinar donde pastaban los porcinos. En un intento por dar salida a toda la manteca surgió la receta original de los mantecados.
En 1870 se inició la comercialización del mantecado cuando Filomena Micaela Ruiz Téllez, conocida por el apodo “La Colchona”, esposa de un transportista de Estepa, decidió secar la harina antes de la producción. Esto le dio el aspecto actual a los mantecados, más duros por fuera y tiernos por dentro. Esta modificación de la receta permitió que los mantecados tuvieran una mayor vida comercial y su comercialización se generalizó en la región de Andalucía.
Polvorones
Los polvorones son una variante de los mantecados y su origen es el mismo. En algunas regiones de España, los mantecados se consumen durante todo el año, mientras que los polvorones son exclusivos de la época navideña.
Aunque ambos se elaboran básicamente con harina de trigo, manteca de cerdo y azúcar, los mantecados se desmigajan con menos facilidad porque llevan menos harina. La diferencia principal entre ambos es que los polvorones llevan almendras. Actualmente además de los polvorones típicos de Andalucía, la región vallisoletana de Tordesillas y la provincia de Navarra son reconocidos productores de estos dulces navideños.
Mazapanes
En la era Griega se ensalzaban ya los valores culinarios de una pasta de almendra y miel. Después de la conquista romana, los cristianos bajo la celebración de la Pascua, estos lo denominaron “Panis Martius“, pan de Marzo o Marzapane, en italiano. También en la literatura oriental, en las Mil y una noches, se cita un manjar afrodisíaco que se tomaba durante el Ramadán.
Se cuenta que lo inventaron las monjas del convento de San Clemente en Toledo durante una hambruna, que se padeció en Castilla tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212). En aquel momento, no había trigo en la ciudad, sus despensas estaban llena de azúcar y almendras. Así que decidieron dar de comer a los hambrientos con el suculento alimento.
Turrón
El origen del turrón se sitúa en la Villa de Sexona (la actual Jijona) en Alicante en el siglo XVI. Existen numerosos documentos con referencias desde 1531. El libro “Anales y Documentos históricos sobre el turrón de Jijona” de D. Fernando Galiana Carbonell, cronista oficial de Jijona afirma que antes del siglo XIV ya conocían el turrón.
Existen dos tipos de turrón: el turrón de Jijona (o turrón blando) y el turrón de Alicante (o turrón blando). Es un postre típico de la Navidad española que también es famoso en todo el mundo hispano (especialmente en Cuba donde son muy venerados), se hace a base de almendra y miel.
Peladillas
Las peladillas son un dulce elaborado con almendras y azúcar, característico de la Comunidad Valenciana que se sirve tanto en Navidad como en los bautizos en forma de regalo para los invitados. Los productores de peladilla más importantes de España se encuentran en las localidades de Casinos (provincia de Valencia) y de Alcoy (provincia de Alicante). En la localidad de Casinos se celebra en noviembre la Feria del Dulce Artesano, Peladillas y Turrones de Casinos.
Existen tres tipos de peladillas: las Avolas de Sicilia, las planetas que se elaboran en Alicante y las Lérida que se elaboran en Cataluña. Además de las tradicionales blancas, podemos encontrar peladillas de chocolate, de turrón duro, de frutas y de colores.
Roscón de Reyes
La joya de la corona de los dulces y postres navideños, el roscón de Reyes tradicionalmente se toma el día de Reyes, el día de la Epifanía del Señor, acompañado de un chocolate caliente. El roscón de Reyes tiene su origen en una fiesta cristiana del siglo XI conocida como el rey del haba. Se adorna por encima con azúcar y tiras de fruta en dulce, la fruta escarchada. Algunos roscones pueden ir rellenos de nata, chocolate o cabello de ángel.
Este festejo popular también se celebraba a nivel familiar: ese mismo día, en los hogares se hacía un gran roscón en el que se introducía una sorpresa -una judía, una moneda o un objeto pequeño-. Al que le tocaba se le coronaba rey y presidía la mesa.
Deja una respuesta