Dulces de Semana Santa: Mona de Pascua (Segunda Parte)
La Semana Santa y la Cuaresma vienen acompañadas de una serie de alimentos típicos de estas fechas. Ya hemos hablado del potaje de vigilia y también de las torrijas. Hoy hablamos de la mona de Pascua, un producto típico de algunas regiones españolas como Valencia, Cataluña, Castilla la Mancha y ciertas zonas de Murcia. Pero, ¿sabes de dónde procede la tradición de consumir este producto en Pascua? Sigue leyendo que te lo contamos.
Etimológicamente, son muchos los que defienden que el término mona de Pascua proviene de munus, cuyo significado en griego es “regalo”. Muchos otros defienden que proviene del término árabe munna, que significa “provisión de la boca”, regalo que los musulmanes hacían a sus señores.
En cualquier caso, independientemente del origen de su nombre, la tradición de las monas de Pascua se remonta a mucho tiempo atrás. Antiguamente, el periodo de Cuaresma se caracterizaba por una severa y rigurosa abstinencia. Debido a ello, entre los cristianos se introdujo la costumbre de bendecir el Sábado Santo todos los huevos recogidos desde el Miércoles de Ceniza para repartirlos entre los amigos el Día de Pascua.
Durante varios siglos, en algunas regiones de Levante, al llegar la Pascua, los pasteleros cocinaban bollos de harina, huevo y azúcar al horno, a los que incrustaban un huevo duro en la superficie. Este bollo simboliza que la Cuaresma y la abstinencia que caracteriza estas fechas han llegado a su fin.
En cuanto a la forma del dulce, hay formas muy diversas, aunque tradicionalmente solían tener forma de animales como una serpiente, lagartija o mono. La mona está recubierta por anisetes de colores.
La mona de Pascua ha ido evolucionando con los años. En algunas regiones, hoy en día convive la mona más tradicional con algunas variaciones más originales en
las que el chocolate ha ido ganando protagonismo hasta el punto de llegar a convertirse en el elemento principal. La tradición que sí se mantiene es que los padrinos deben regalar esta mona de Pascua a sus ahijados.
Con el paso de los años, esta tradición se ha extendido a muchas otras regiones de España. Incluso en Madrid podemos disfrutar de estos deliciosos dulces típicos de la Semana Santa. ¿Todavía no tienes tu mona de Pascua ni tu huevo? No te quedes sin tu mona, porque gracias a Embassy, todavía estás a tiempo de comerte tu mona el día de Pascua.
Comment (1)
Dulces de Semana Santa: mona de Pascua | El blog de Embassy, me ha parecido muy genail, me hubiera gustado que fuese más extenso pero ya sabeis si lo bueno es breve es dos veces bueno. Enhorabuena por vuestra web. Besotes.