12 de Octubre: Día de la Hispanidad en el mundo
El 12 de octubre celebramos en España el día de la hispanidad y de las fuerzas armadas. Un día, en que los pueblos de habla hispana conmemoran su origen y lengua común.
¿Sabías que no sólo en España celebramos este día? Para muchos otros países, sobre todo de América Latina, este día también es una fecha señalada en el calendario y como tal, un día de fiesta y celebración nacional.
¿Por qué lo celebran en otros países? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué ritos y actividades tienen?
Para entender por qué celebramos (y celebran) este día de la Hispanidad, vamos a remontarnos al nacimiento de esta efeméride.
El 12 de Octubre de 1942 fue cuando Cristóbal Colón salido de tierras españolas, pisó nuevas y vírgenes tierras, conquistando el nuevo mundo, lo que hoy es conocido como América.
Sin embargo, no fue hasta su muerte, cuando fue constatado que Colón había encontrado un nuevo continente. Durante su vida, siempre pensó que había desembarcado en la India, por ello, a los indígenas se les denominó Indios.
Fue Américo Vespucio, quién se dio cuenta que Colón había pisado tierras nunca antes descubiertas y fue este quién le puso su nombre al nuevo descubrimiento.
La fiesta de la hispanidad, que conmemora de formas diversas este acontecimiento, inicialmente fue denominada – y a día de hoy conocida así en varios países latinoamericanos- El Día de la Raza, para conmemorar la nueva identidad.
Este día fue añadido al calendario por primera vez en el año 1913 por Faustino Rodríguez San Pedro, cuando era Presidente de la Unión Iberoamericana, con motivo de reseñar los lazos entre la cultura española y la latinoamericana.
Durante estos años, la festividad, ha cambiado de denominación en varias ocasiones y en varios países, y su forma de celebración es diferente según la cultura y la región.
En España, es tradicional realizar el desfile de las fuerzas armadas, normalmente por la zona del Paseo del Prado de Madrid, donde acude la Familia Real y las fuerzas políticas más importantes. Además, en España, coincide también con la fiesta del Pilar, patrona de Zaragoza y de España.
En Méjico es común realizar una ofrenda de flores al monumento que poseen a la raza. Es una fiesta que conmemora el mestizaje.
En Colombia se sigue llamando “Día de la Raza” y se realizan actos por estudiantes recordando la historia de este acontecimiento, y ofrendas florales.
En Costa Rica la fiesta celebrada era El Día del Descubrimiento y la Raza y cambió a Día de las Culturas, para señalar la unión entre España y Latinoamérica. Es común que realicen multitud de carnavales.
Sorprendentemente, esta fecha también es fiesta y celebrada en los Estados Unidos. Con su denominación Columbus Day, realizan desfiles por las calles de Nueva York con un amplio despliegue, recordando el día en que Colón descubrió América. En Denver y otras regiones también realizan desfiles en esta fecha.
Otros muchos países recuerdan este día de muchas otras formas y con muchas otras variedades como en Italia, Uruguay (Día de las Américas), Ecuador (Día de la Interculturalidad), Chile (Día del Descubrimiento de Dos Mundos)… Además, la ONU lo catalogó como El día de la Lengua Española, para celebrar la unión de todos los hispanohablantes.
Deja una respuesta